Así como existen autos de Fórmula 1 icónicos por su belleza, también hay diseños que se destacan por su estética única y a menudo poco atractiva. Aquí están 10 de los autos de F1 más feos de todos los tiempos, según una amplia opinión.
March 711 (1971) - La Bandeja de Té
Por qué es relevante: En 1971, March introdujo un diseño radical para su segunda temporada en F1, buscando optimizar el flujo de aire.
El diseño: El auto se caracterizaba por su alerón delantero montado en un soporte alto sobre el morro, lo que le valió el apodo de "La Bandeja de Té" (The Teatray). Esta ubicación inusual fue un intento temprano de crear un flujo de aire suave sobre las superficies aerodinámicas del coche.
El resultado: A pesar de su apariencia, el diseño fue efectivo. Ronnie Peterson logró cinco podios, incluyendo cuatro segundos puestos, terminando la temporada como subcampeón. Cabe destacar que Andreas Nikolaus Lauda (Niki Lauda) hizo su debut en la F1 a bordo de un 711 en Austria.
Ligier JS5 (1976) - La Tetera
Por qué es relevante: La entrada de Ligier en la F1 de 1976 fue conocida por su caja de aire cómicamente sobredimensionada.
El diseño: Apodado "La Tetera" (The Teapot), el JS5 presentaba una enorme caja de aire que alimentaba el motor Matra V12. Este diseño se hizo puramente por razones de rendimiento, pero su tamaño extremo llevó a un cambio de reglas después del Gran Premio de España de ese año, prohibiendo las cajas de aire tan grandes.
El resultado: En una forma más convencional, Jacques Laffite aún logró tres podios y una pole position en Monza.
Tyrrell P34 (1976-1977) - El Seis Ruedas
Por qué es relevante: El P34 desafió el diseño convencional de cuatro ruedas de la F1, explorando una solución aerodinámica poco convencional.
El diseño: El diseñador Derek Gardner desarrolló un auto con cuatro pequeñas ruedas delanteras y las dos ruedas traseras habituales, creyendo que más ruedas mejorarían el rendimiento y la frenada.
El resultado: Lejos de ser un truco publicitario, el P34 fue competitivo, logrando un famoso doblete en Suecia con Jody Scheckter y Patrick Depailler. Obtuvo 10 podios en total antes de que los cambios de reglas en 1977 lo dejaran obsoleto.
Ensign N179 (1979) - El Rallador de Queso
Por qué es relevante: El audaz, pero finalmente fallido, intento de un equipo pequeño para resolver de forma innovadora los problemas de refrigeración.
El diseño: El N179 se ganó el apodo de "El Rallador de Queso" (The Cheese Grater) debido a su morro ancho y plano que albergaba los radiadores, creando una parte delantera con aspecto de escalera.
El resultado: Irónicamente, a pesar de la radical solución de refrigeración, el auto sufrió de sobrecalentamiento y una crítica falta de carga aerodinámica, lo que resultó ser un experimento desastroso.
Ferrari F310 (1996)
Por qué es relevante: El primer Ferrari de Michael Schumacher marcó un cambio visual respecto a sus predecesores.
El diseño: El F310 presentaba un morro alto, pontones cuadrados y la nueva protección de cabeza del habitáculo, creando una estética distintiva, a menudo criticada.
El resultado: A pesar de su apariencia, Schumacher manejó magistralmente el coche para lograr tres victorias, incluyendo su memorable primera victoria con la Scuderia bajo la lluvia torrencial de Barcelona, y más victorias en Bélgica y Monza. Su sucesor, el F310B, fue un contendiente al campeonato en 1997.
Williams FW26 (2004) - La Morsa
Por qué es relevante: El intento de Williams de recuperar la competitividad con un diseño frontal muy distintivo, pero en última instancia, sin éxito.
El diseño: El FW26 presentaba el infame "morro de Morsa" (Walrus nose), una punta del morro corta y ancha diseñada para optimizar el flujo de aire hacia la parte trasera y generar carga aerodinámica.
El resultado: El auto resultó ser inestable e impredecible para Ralf Schumacher y Juan Pablo Montoya. El "morro de Morsa" fue finalmente abandonado por un diseño más convencional, con Montoya asegurando una victoria en la última carrera de la temporada.
Ferrari F2012 (2012)
Por qué es relevante: El F2012 fue un ejemplo prominente de la era del "morro escalonado," un compromiso de diseño impulsado por las nuevas regulaciones.
El diseño: Las reglas de la F1 en 2012 exigían morros más bajos, lo que obligó a los equipos a incorporar un "escalón" desde el chasis alto hasta la punta del morro para un flujo de aire óptimo. La interpretación de Ferrari fue ampliamente considerada como una de las menos estéticas.
El resultado: A pesar de su apariencia desafiante, Fernando Alonso milagrosamente llevó el auto al borde del título mundial, entregando una de las mejores temporadas sin ganar un campeonato en la historia de la F1.
Caterham CT05 (2014)
Por qué es relevante: El CT05 personificó los diseños de morro extremos y a menudo criticados de la temporada 2014.
El diseño: Las nuevas reglas de la FIA para 2014 exigían una punta de morro muy baja (185 mm del suelo), lo que llevó a varias soluciones incómodas. El CT05 de Caterham presentaba una de las interpretaciones estéticamente más desagradables.
El resultado: El auto no logró sumar ningún punto, y el equipo finalmente quebró al final de la temporada.
Lotus E22 (2014) - El Doble Colmillo
Por qué es relevante: El enfoque único y asimétrico de Lotus para las regulaciones de morro de 2014.
El diseño: El E22 presentaba un distintivo morro de "doble colmillo" (double tusk), con un lado más largo que el otro para cumplir con los criterios de la FIA. Este diseño asimétrico tenía como objetivo optimizar el flujo de aire.
El resultado: El diseño poco convencional no produjo un rendimiento significativo, con Romain Grosjean y Pastor Maldonado sumando solo 10 puntos combinados durante toda la temporada.
Force India VJM07 (2014)
Por qué es relevante: Otro auto de 2014 con un morro controvertido, pero sorprendentemente competitivo para su diseño.
El diseño: El diseño del morro del VJM07, similar a otros en 2014, atrajo algunas comparaciones poco halagadoras debido a su forma específica requerida por las nuevas regulaciones de seguridad.
El resultado: A pesar de su apariencia divisiva, el auto tuvo un buen desempeño, con Sergio Pérez asegurando un podio en Baréin.