
Giro inesperado en la carrera presidencial de la FIA: Ben Sulayem perfilado para una reelección sin oposición
La carrera por la presidencia de la FIA da un giro: Ben Sulayem apunta a una reelección sin rivales
La próxima elección presidencial de la FIA (Federación Internacional del Automóvil) ha tomado un rumbo significativo, con el actual presidente, Mohammed Ben Sulayem, encaminado a postularse para un segundo mandato sin oposición. La situación actual sugiere que sus potenciales rivales no podrán cumplir con los estrictos requisitos de elegibilidad para competir contra él en la votación del 12 de diciembre.
Por qué importa:
- Este desarrollo prácticamente elimina cualquier competencia real por el máximo puesto de liderazgo de la FIA, lo que podría señalar un período de estabilidad continua bajo la administración actual de Ben Sulayem.
- La falta de oposición plantea interrogantes sobre la accesibilidad y la equidad del proceso electoral de la FIA, especialmente para candidatos de regiones menos establecidas o aquellos sin fuertes vínculos preexistentes con el actual presidente.
Los Detalles:
- Obstáculos para los contendientes: Tres posibles candidatos alternativos —el exdirector de carrera de F1 Tim Mayer, Laura Villars y Virginie Philipott— habían expresado su intención de desafiar a Ben Sulayem.
- Requisito de la 'lista presidencial': Para figurar en la boleta electoral, un candidato debe presentar una 'lista presidencial' antes del 24 de octubre. Esta lista requiere un equipo de otras 10 personas: un presidente del senado, un vicepresidente de movilidad y turismo automotriz, un vicepresidente de deporte y siete vicepresidentes de deporte.
- Cuota de vicepresidentes regionales: Los siete vicepresidentes de deporte deben ser seleccionados de una lista aprobada por la FIA de candidatos elegibles del Consejo Mundial de Deporte Motor (WMSC) y deben representar diversas regiones: uno cada uno de América del Norte, América del Sur, Asia-Pacífico, África, MENA, y dos de Europa.
- El crítico déficit: La lista recientemente publicada por la FIA de 29 candidatos elegibles para el WMSC revela un problema clave para los contendientes:
- Solo una candidata de América del Sur, Fabiana Ecclestone (Brasil), figura en la lista, y ya ha comprometido su apoyo al equipo de Ben Sulayem. Las reglas electorales prohíben que los candidatos aparezcan en más de una lista presidencial, lo que hace imposible que cualquier otro contendiente cumpla con el requisito regional sudamericano.
- De manera similar, los dos candidatos africanos —Rodrigo Rocha (Mozambique) y Amina C Mohamed (Kenia)— también son conocidos partidarios de Ben Sulayem, con Rocha ya formando parte de su lista.
Entre líneas:
- Un surgimiento poco claro: Sigue sin estar claro cómo surgió una situación en la que los rivales de Ben Sulayem se quedaron sin candidatos elegibles del WMSC de regiones cruciales.
- Contendientes experimentados: Tim Mayer, con su extensa experiencia en la FIA, habría sido plenamente consciente de las reglas electorales y la necesidad de representación regional.
- Posibles razones del déficit: Las explicaciones incluyen que los clubes se negaron a presentar candidatos al WMSC, que se incumpliera el plazo del 19 de septiembre o que sus solicitudes fueran rechazadas por el Comité de Nombramientos.
- Postura de la FIA: Debido a las reglas electorales, la FIA no puede comentar sobre candidatos individuales en aras de la neutralidad.
¿Qué sigue?:
Si los rivales de Ben Sulayem no logran reunir una lista presidencial válida antes de la fecha límite del 24 de octubre, la elección efectivamente concluirá sin votación, permitiendo a Ben Sulayem asegurar un segundo mandato sin oposición. Este resultado marcaría un momento significativo para la FIA, al navegar su futuro liderazgo sin una elección disputada.
Artículo original :https://www.the-race.com/formula-1/big-twist-fia-president-race-mohammed-ben-sul...