
F1 en México: Cómo los equipos punteros afrontan las exigencias de la altitud
La altitud de 2240 metros de la Ciudad de México reduce la densidad del aire en aproximadamente un 25%, presentando desafíos técnicos únicos para los equipos de F1. Esta menor densidad del aire afecta a todo, desde el rendimiento del motor hasta la carga aerodinámica y la refrigeración, obligando a los equipos a realizar compromisos significativos en la puesta a punto. Mercedes, Red Bull, Ferrari y McLaren abordan estas demandas con filosofías distintas en sus alerones traseros.
Por qué importa:
El Gran Premio de la Ciudad de México es una prueba importante de ingeniería y estrategia. Las condiciones extremas — la menor densidad del aire que afecta la carga aerodinámica, la potencia del motor y la refrigeración — significan que los equipos deben adaptar profundamente el diseño de sus coches y sus estrategias de carrera. Una ligera ventaja en el manejo de estas variables puede llevar a resultados inesperados, alterando potencialmente la clasificación del campeonato.
Los detalles:
- Compromisos Aerodinámicos: La menor densidad del aire significa menos carga aerodinámica y mayores velocidades máximas. Los equipos deben equilibrar la maximización del agarre en las curvas con la consecución de altas velocidades en recta.
- Mercedes: Utiliza el alerón trasero de alta carga aerodinámica más agresivo, con un brutal alerón de viga que se extiende a lo ancho del difusor y maximiza la sección transversal del alerón superior. Su detalle único en el endplate también genera más carga aerodinámica.
- Red Bull: Opta por un alerón de viga de dos elementos, con una sección de cuerda máxima en el interior para succionar eficazmente la sección interna del difusor. Su alerón superior también utiliza la mayor parte de su sección transversal permitida.
- Ferrari: También usa un alerón de viga de dos elementos, similar al de Red Bull pero menos dramático en su interacción con el difusor y no utiliza tanta sección transversal del alerón superior como Mercedes.
- McLaren: Emplea el nivel de carga aerodinámica más bajo entre los cuatro primeros, con un alerón de viga que interactúa menos con el difusor a lo largo de su envergadura.
- Ajustes de Altura de Paseo (Ride Height): Con una reducción de aproximadamente el 10% en la carga aerodinámica a alta velocidad en comparación con un circuito normal, los equipos ajustan la altura de paseo y la rigidez de la suspensión. Una configuración más blanda mejora la conducción sobre los pianos, mientras que reducir la altura estática aumenta la carga aerodinámica en curvas de baja a media velocidad.
- Desafíos de Refrigeración de Frenos: Velocidades más altas en recta (hasta 360 km/h) combinadas con un peso similar del coche hacen que los frenos trabajen más. La reducción del 10% en la carga aerodinámica también requiere zonas de frenado más largas. El sobrecalentamiento (por encima de 1000°C) causa desgaste exponencial, mientras que la subrefrigeración (por debajo de 350°C) reduce la efectividad. Los equipos a menudo utilizan la técnica de 'lift and coast' (levantar el pie y rodar) para gestionar las temperaturas de los frenos.
- Rendimiento de la Unidad de Potencia: Los turbos mitigan parte de la pérdida de densidad del aire, pero los motores aún pierden aproximadamente un 10% de potencia, principalmente porque los turbos alcanzan su límite de 125,000 rpm. Sin embargo, menos oxígeno significa que se necesita menos combustible para la combustión.
- Ventaja de Ferrari: Las unidades de potencia de Ferrari históricamente han tenido un buen rendimiento en México, en parte debido a una especificación de turbo más pequeña que alcanza las revoluciones más rápido. Esto ayuda a recuperar la pérdida de presión de inducción durante la aceleración, ofreciendo un compromiso razonable a pesar de una ligera pérdida en el extremo superior.
- Mayores Demandas de Refrigeración: A pesar de la potencia reducida, la menor densidad del aire (25%) combinada con un 10% menos de potencia requiere más refrigeración para el motor y los componentes auxiliares, lo que lleva a salidas de refrigeración más amplias en la cubierta del motor.
El panorama general:
Las condiciones únicas de México a menudo alteran el orden competitivo, otorgando una ventaja inesperada a ciertas unidades de potencia o conceptos aerodinámicos. Históricamente, los coches con motor Ferrari han mostrado un fuerte rendimiento aquí, lo que podría impactar los campeonatos de constructores y pilotos. Los equipos deben encontrar el equilibrio adecuado entre carga aerodinámica, resistencia aerodinámica, rendimiento del motor y refrigeración para tener éxito.
Mirando hacia adelante:
Se espera una batalla reñida entre los punteros, con potencial para algunas sorpresas. Los desafíos únicos de la Ciudad de México podrían cerrar las brechas de puntos en el campeonato o ampliarlas aún más. Las decisiones técnicas tomadas en cuanto a aerodinámica y gestión de la unidad de potencia serán cruciales para determinar quién emerge en la cima el domingo.
Artículo original :https://www.the-race.com/formula-1/gary-anderson-how-f1s-big-four-have-dealt-wit...






